Mini-reseñas #4: Kioto y Relato de un náufrago

viernes, 25 de septiembre de 2015

Kioto, de Yasunari Kawabata

A veces, cuando leo a autores japoneses, me siento tonta. Me suele ocurrir que al llegar al final, tengo la impresión de que me he perdido algo. No es una sensación necesariamente negativa y suelo disfrutar esas lecturas, pero como se disfruta algo que sabes que no comprendes del todo. Normalmente pienso que he pasado cosas por alto mientras iba leyendo, pero con Kioto ese agujero ya lo traía yo de serie. Porque para leer en condiciones esta novela una de las tres que citó el comité del Premio Nobel al concederle el galardón en 1968 creo que hay que tener un mínimo de cultura general sobre Japón, sobre sus tradiciones y, en especial, sobre la ciudad de Kioto.

Kawabata narra la historia de Chieko, una joven adoptada por una familia de acomodados comerciantes que, un buen día, descubre que tiene una hermana. Argumento sencillo que esconde un relato delicado y lleno de detalles. Hasta llegar a Kioto solo había leído a Kawabata en la trama de venganzas soterradas que es Lo bello y lo triste. Me sorprende que, manteniendo ese mismo gusto por lo estético, el autor se muestre aquí mucho más sosegado, cándido e incluso ingenuo en algunos momentos. La ciudad milenaria que da título al libro, antigua capital del imperio, es la verdadera protagonista, con sus templos y sus innumerables festivales, con sus cerezos en flor en primavera, sus talleres antiguos y sus calles aún más antiguas... Lo argumental pasa a un segundo plano frente a lo estético y la historia de la hermana perdida de Chieko tiene tanta importancia como el modo en que se colocan las tazas para la ceremonia del té o la descripción de los cerezos en flor en una tarde cualquiera de primavera. Para saborear con calma.



Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez

No sé qué es más interesante de Relato de un náufrago, la historia o su historia detrás de la historia. La primera (real) es la de Luis Alejandro Velasco, un marinero colombiano que en 1955 pasó diez días a la deriva en el Caribe después de caer por la borda del buque militar que le llevaba de vuelta a su país. Lo que hay detrás es la historia de un reportaje, aparentemente inofensivo, que destapó un caso de contrabando en el Ejército colombiano y que, en plena dictadura de Rojas Pinilla, empujó a un joven Gabriel García Márquez al exilio.

Relato de un náufrago se publicó originalmente en 20 entregas en el diario El Espectador. Para entonces, Velasco era un héroe nacional, los periódicos habían contado ya su hazaña hasta la saciedad y todo el país conocía sus peripecias. O creía hacerlo. Hasta que Gabo se entrevistó con el náufrago y, en primera persona, relató lo que de verdad sucedió. Aparte de las implicaciones políticas (el Ejército había atribuido la desgracia a una tormenta, mientras que en realidad el barco volcó por el peso de todo el material de contrabando que los militares transportaban desde Estados Unidos a Colombia), Relato de un náufrago es un ejemplo magnífico de cómo contar una historia. De cómo contarla bien. Sin artificio pero con emoción, sin barroquismos pero con estilo, sin apabullar pero con pulso y ritmo, sin exagerar la épica pero sin esconderla. Uno pensaría que la crónica detallada, día a día, de un náufrago perdido en el mar sin más compañía que sus pensamientos tiene todas las papeletas para caer en la categoría de aburrido. Nada más lejos de la realidad.

4 comentarios:

  1. Creo que es una de las pocas de Kawabata que me faltan (ya he perdido la cuenta jusss) pero es cierto lo que dices, con este hombre puede ser que una se sienta "tonta", es raruro pero sin duda lo rpefiuero a Murakami (tengo algo personal con ese escritor).

    García Márquez es siempre García Márquez.

    ResponderEliminar
  2. No tienes idea cuantas ganas tengo de leer todas las obras de Gabriel García Márquez. Relato de un náufrago está definitivamente en mi lista y estoy segura que pronto se dará la oportunidad de conseguirlo pues ya sabía que era una crónica. De Kawabata tengo ganas de probar algo pero si me impone la literatura japonesa (siento que me falta conocer más) así que esta pospuesto indefinidamente. Pero bueno, en general ambos te han gustado así que estoy bastante animada. Ya veremos cuando se da la oportunidad :)

    Te mando un beso enorme, Bárbara<3

    ResponderEliminar
  3. Tengo que leer algo de Kawabata. Y bueno, Márquez es raro que falle :D

    ResponderEliminar
  4. ¡Buenas! Tras leer tantas reseñas positivas de libros de Gabriel García Márquez se me están despertando las ganas de darle una segunda oportunidad tras el chasco con "El coronel no tiene quien le escriba"... aunque me cuesta, me cuesta.

    "Kioto" me ha llamado la atención, parece una de esas historias agradables que te dejan alegre-triste... Por cierto, tus comentarios acerca de la literatura japonesa me han recordado un tema que quizá no tiene mucho que ver, pero me resultó interesante al leerlo. Se trata de algo llamado "kishôtenketsu", como he visto por tu blog que sabes inglés, si te interesa puedes leer este artículo: http://stilleatingoranges.tumblr.com/post/25153960313/the-significance-of-plot-without-conflict A mí me pareció muy interesante cuando lo leí hace tiempo ^^

    Me ha gustado mucho tu blog, por cierto ♥

    ¡Saludillos! ♪

    ResponderEliminar